AMAUTA Revista Socio - Politica
 
Acerca de la ley de Ajuste Cubano
Imprimir

6. AFECTACIONES A OTROS SECTORES DE LA ECONOMÍA NACIONAL.

Innumerables serían los ejemplos que demuestran las privaciones y dificultades enfrentada por el pueblo cubano por más de cuarenta años.

Entre ellos también figuran:

- La compañía norteamericana Lifeline Technology es la única productora de los Monitores de Viales para Vacunas (VVM siglas en inglés). En 1999, con motivo de la participación de uno de sus científicos en la Conferencia de Biotecnología Habana’99, la compañía recibió una carta de la OFAC, que recordaba la prohibición de todo intercambio comercial, financiero o transacciones de viajes con Cuba.

Por otra parte, pese a que la Organización Mundial del Comercio actuó como intermediaria para que el Departamento del Tesoro autorizara la venta de los VVM a Cuba, ésta no se realizó. Como resultado, la UNICEF no otorgó al país contratos de compra de la vacuna cubana contra la Hepatitis B durante el 2003, al no disponerse de los citados monitores

- El ron Havana Club ha sido una de las marcas nacionales más afectadas por la política de bloqueo. La aprobación de la Sección 211 de la Ley Ómnibus de Asignaciones Presupuestarias de 1999 de los Estados Unidos, aprobada mediante procedimientos amañados con el apoyo de legisladores muy vinculados a intereses anticubanos, despojó a la empresa mixta cubano-francesa “Havana Club Holding” de sus derechos para registrar y potencialmente comercializar ese ron en los Estados Unidos.

Los perjuicios ocasionados por la imposibilidad de vender el ron en territorio norteamericano, aproximadamente ascienden a 38 millones de dólares. Asimismo, por concepto de gastos jurídicos al asumir la defensa internacional de la marca “Havana Club”, en litigio comercial con la Compañía Bacardí, se gastaron 625 mil dólares.

A esto se suma la confiscación por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de los pagos por ventas a clientes de otros países, cuyos fondos transitaron por bancos norteamericanos, con su consiguiente incautación.

- Las leyes de bloqueo impiden a Cuba el acceso al financiamiento de los organismos multilaterales y regionales de desarrollo. En el ejercicio fiscal 2002, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo aprobaron préstamos para proyectos en América Latina que ascendieron a 4 365.8 millones de dólares y 4 548.0 millones de dólares, respectivamente. De tener Cuba la posibilidad de acceder a tales préstamos, en el 2002 podían haberse obtenido unos 200 millones de dólares, lo que garantizaría ejecutar importantes obras sociales y de infraestructura en el país, como la revitalización constructiva y tecnológica de numerosas instalaciones de salud pública, por solo citar un ejemplo.

- El Laboratorio de Tropicalización, LABET, único de su tipo en funciones en Cuba y en el área de América Latina y el Caribe, está imposibilitado de intercambiar experiencias con su único homólogo en la región, “ATLAS”-Q-LAB (Material Testing Solutions), al ser éste un laboratorio del Gobierno norteamericano. Asimismo, se dificulta enormemente la compra de equipos, material gastable, utensilios de laboratorio y reactivos químicos, necesarios para su labor, dado que no pueden adquirirlos directamente en el mercado estadounidense.

- El Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), adquiere el 95% de los productos necesarios para su actividad a un precio entre un 20 y un 30% superior a lo que costaría si fuesen comprados a los fabricantes o distribuidores principales radicados en los Estados Unidos. En el año 2002 el Instituto se propuso comprar cuatro Link de Microondas, que trató de adquirir a través de Canadá. Al conocer el fabricante su destino final canceló la venta, lo que obligó a comprarlos en Europa a un costo muy superior.

- La empresa canadiense CEGERCO se negó a la ejecución del proyecto Muro Pantalla del Hotel “Anexo” Parque Central, alegando tener una empresa mixta en los Estados Unidos y que sus socios le indicaron que no podían trabajar con Cuba.

- Los perjuicios calculados a las empresas importadoras del Ministerio de la Construcción, desde junio del 2002 hasta abril del 2003, están en el orden de los 7.8 millones de dólares. Estos recursos se hubieran podido destinar a la recuperación de las 69 726 viviendas afectadas por fenómenos naturales recientes (ciclones e intensas lluvias), que aún no han podido ser rehabilitadas, pese a los esfuerzos del Gobierno cubano, que ha logrado ya la recuperación de 52 413 viviendas.

- En un proyecto financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la esfera de la informática, que se ejecuta con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), la empresa canadiense Imaging Research Inc. se negó a entregar softwares que ya habían sido pagados, porque su principal propietario es una compañía norteamericana.

- Pese a que cerca de 80 buques crucero circunvalan semanalmente el archipiélago cubano, partiendo de puertos de la Florida con destino a otros del Caribe, América Central o América del Sur, se priva a Cuba del establecimiento de líneas regulares con escalas semanales en nuestros puertos, a pesar del interés manifestado en este sentido por más de una compañía de cruceros.

- El sistema empresarial del Ministerio de Transporte ha sufrido perjuicios por un monto de 96 millones de dólares, producto de la prohibición a los buques que comercian con Cuba de tocar puertos norteamericanos, la imposibilidad de utilizar el dólar en las transacciones y el encarecimiento en la compra de equipos, entre otras limitaciones y prohibiciones del bloqueo.

- Desde el año 2000 se realiza un proyecto de comercio electrónico en la ciudad de Santiago de Cuba, con el apoyo de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT). Su objetivo es permitir que los productores de la zona oriental de Cuba puedan vender sus bienes y servicios por Internet, fundamentalmente a los países del Caribe. El proyecto se ha paralizado al no contar con la tecnología de certificados digitales, ya que sus proveedores son empresas de EE.UU., que tienen prohibido suministrar esta tecnología a Cuba.

- Asimismo, al no poder adquirir las técnicas de criptografía imprescindibles para el comercio electrónico, Cuba se ve limitada de participar en el programa que desarrolla la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Un ejemplo palpable de estas restricciones puede encontrarse en la página web: http://channels.netscape.com/ns/browsers/download/jsp .

- La industria pesquera cubana también ha sufrido importantes pérdidas a resulta de las injustas medidas que impone el bloqueo. Sólo en el período comprendido entre junio del 2002 y abril del 2003, las pérdidas cuantificadas ascienden a más de 3.67 millones de dólares. Con estos fondos se hubieran podido adquirir 5 401 toneladas de pescado destinados a la población.

- La actividad cubana de seguro y reaseguro de operaciones se ha visto obstaculizada por el predominio del capital estadounidense en el mercado financiero, que motiva la dilación en la ejecución de dichas operaciones, restricciones del mercado, y el elevado incremento de su costo por concepto del llamado “Riesgo Cuba”. Actualmente, el 90% del mercado de Lloyds, la mayor y más importante casa reaseguradora internacional, está concentrado en capital corporativo estadounidense, por lo que Lloyds no puede operar con Cuba, lo que implica una restricción sustancial del mercado disponible para el país y, en consecuencia, tarifas no competitivas.

En las operaciones de reaseguro de las agencias de seguro del crédito a la exportación también se evidencia la situación anterior. Los seguros a la exportación a Cuba son un 30% más caros que los niveles promedios, debido al control del mercado por compañías estadounidenses. Por ello, Cuba tiene que pagar más por sus protecciones.

- Debido al bloqueo, Cuba no puede adquirir directamente de los productores los lubricantes y aditivos, materia prima fundamental para la producción de lubricantes terminados. Esto provoca un encarecimiento del costo de las importaciones. Por ejemplo, en el 2002, la Empresa CUBAMETALES pagó 8.6 millones de dólares adicionales, ya que los costos alcanzados con los diferentes traders en los créditos otorgados oscilaron en un margen de 6 a 11% más el LIBOR (tasa de préstamo interbancario), mientras que en el mercado internacional los costos financieros se encuentran al nivel del LIBOR más 2% estimado.

- En el año 2004, todos los miembros asociados a SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication), sistema de telecomunicaciones bancario y financiero mundial, deben realizar un cambio tecnológico para comenzar a utilizar el sistema SWIFTNet, que es la nueva infraestructura global de servicios de mensajería segura de SWIFT. La conexión requiere obligatoriamente del equipamiento suministrado por SWIFT conocido como M-CPE (Managed Customer Premises Equipment), que es el equipamiento de red que necesita cada usuario para acceder a la Red IP Segura (SIPN) a través de una línea arrendada (ejemplo, Reuters). Se requiere, también con carácter obligatorio, de un software conocido como SWIFTNet Link (SNL), que permite el acceso a los servicios de SWIFTNet sobre la SIPN.

La adquisición del SNL Developers Toolskit presupone que las autoridades de los Estados Unidos autoricen a SWIFT a entregar a Cuba el módulo correspondiente al software de seguridad, desarrollado por ellos. Esto también ocurre en la adquisición de las tarjetas inteligentes y sus lectores, tecnología suministrada sólo por una compañía norteamericana denominada Datakey Inc.

Desde hace más de seis meses, el Banco Central de Cuba está esperando por la mencionada autorización que, de ser denegada, implicaría que todos los bancos del país tengan que abandonar dicho sistema, con el consiguiente costo. Ello sin considerar las erogaciones ya realizadas para su implantación