AMAUTA Revista Socio - Politica
 
Acerca de la ley de Ajuste Cubano
Imprimir

3. AFECTACIONES EN LA ESFERA DE LA SALUD, LA ALIMENTACIÓN,
LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA.
(continuación)

3.3 EDUCACIÓN.

Todos los cubanos tienen, sin distinción o diferencias de género, color de la piel, credo político o religioso, acceso equitativo a los medios de la educación de manera gratuita, durante todo el proceso de enseñanza, incluido el universitario.

Por más de cuarenta años el sistema educacional cubano ha sufrido cuantiosas pérdidas como resultado de la guerra económica contra el país. El recrudecimiento de la política genocida de bloqueo en la pasada década ha incidido negativamente en el abastecimiento de materiales básicos para el aprendizaje de los estudiantes cubanos.

Debido a las restricciones que el bloqueo impone a Cuba, el poder de compra para la importación de medios y recursos destinados a las escuelas cubanas disminuyó entre un 25 y un 30% desde principios de la década de 1990, puesto que éstos deben adquirirse en mercados lejanos, y en ocasiones a precios superiores. Solo en el año 2002, Cuba importó desde mercado en Asia medios por un valor de 11.7 millones de dólares, que de haberlos obtenido en el mercado estadounidense, habría permitido fletes más baratos y por lo tanto, mayor cantidad de mercancías por igual cantidad de dinero.

Debido a las dificultades en las compras, se ha afectado el suministro de lápices, libretas y papel para uso general del proceso docente, que aún no rebasa la mitad de lo que se adquiría en 1989. Con grandes esfuerzos, solo se imprime el 50% de las necesidades de libros de texto y bibliografías complementarias, mientras se ha producido un envejecimiento y deterioro de los laboratorios de física, química y biología, así como de los talleres de educación laboral en la enseñanza media.

Uno de los sectores afectado ha sido el Sistema Cubano de Educación Especial. Múltiples son los ejemplos de las dificultades que ha debido enfrentar esta sensible actividad humana, como consecuencia del bloqueo.

El país ha debido importar las máquinas Braille necesarias para el aprendizaje de niños ciegos y débiles visuales de otros mercados, pagando hasta 1 000 dólares por unidad, cuando las habría podido adquirir en los Estados Unidos a 700 dólares. Situación similar se enfrenta en la adquisición del papel Braillón, imprescindible en este tipo de enseñanza.

El Programa Nacional de construcción de escuelas especiales también ha sido afectado como consecuencia de esta criminal política. De cesar el bloqueo, se produciría un cambio significativo en la Educación Especial, permitiendo construir todas las escuelas previstas en dicho programa y una más plena y fructífera inserción en la sociedad de los niños y jóvenes que sufren algún tipo de discapacidad.

A pesar del adverso impacto que han tenido tales afectaciones sobre las posibilidades de un mayor desarrollo de habilidades y capacidades de los niños y jóvenes cubanos, el Gobierno de Cuba ha movilizado cuantiosos recursos y ha preparado un calificado claustro de profesores para mantener sus logros educativos y superar los retos que le ha impuesto el bloqueo.

A las carencias derivadas del recrudecimiento del bloqueo, se ha sobrepuesto la voluntad política del Gobierno cubano de mantener y mejorar los conocimientos del pueblo, lo que se demuestra en la asignación en el 2003, de más de 3 mil millones de pesos del presupuesto del Estado, el 23.8% del total, para el financiamiento del sistema educacional.

A pesar del reconocimiento internacional de sus programas educacionales, incluido el de la UNESCO, la sociedad cubana aspira a lograr niveles de cultura general e integral aún más elevados, para situarse en un lugar cimero en la educación y la cultura a nivel mundial. Con ese objetivo, se han venido ejecutando desde el año 2000 numerosos programas educativos.

Entre ellos, cabe mencionar el Programa de Computación Educacional, cuyo objetivo es dotar a los centros docentes de las computadoras necesarias para el trabajo de todos los estudiantes; el Programa de Formación de Maestros, que garantiza la demanda creciente de maestros y el Programa para la Formación de Instructores de Arte, que permitirá una mejor promoción del arte y la cultura en cada escuela y comunidad.

De otra parte, en el marco del Programa Audiovisual se ha puesto a disposición del sistema educativo un televisor en cada aula y un video por cada 100 alumnos y se iniciaron las transmisiones de un nuevo canal televisivo: el Canal Educativo. Próximamente, se introducirá un segundo canal televisivo con idénticos fines.
En estos momentos, el 74% de la matrícula total de la educación primaria recibe clases con no más de 20 alumnos por aula. Se trabaja arduamente por completar esta modalidad en todas las aulas del país y, se ha comenzado un nuevo programa que abarca también a la Secundaria Básica.

Cuba ha reiterado su disposición a compartir sus avances en esta esfera con todos los países del mundo, y ha ofrecido a la UNESCO las nuevas metodologías creadas por los pedagogos cubanos.